Empieza un nuevo examen

Autoevaluación Examen Mini-MIR Simulacros
25

Simulacros

15/07

Última autoevaluación

193

Tu mejor simulacro

  Orientación

  Cardiología

  • (18 preguntas en el último MIR/ 18 de media en los últimos 12 años)
  • Asignatura de muy alta importancia y a su vez muy extensa.
  • El inicio del estudio está dedicado a temas básicos necesarios para el adecuado entendimiento del resto de la materia. Es recomendable realizar un esquema de los fármacos cardiológicos, siempre preguntados de distintas maneras o mezclados con otros temas. Es OBLIGATORIO conocer los fármacos que han demostrado mejorar la supervivencia tanto en cardiopatía isquémica como insuficiencia cardiaca y también el efectos secundario más frecuente y/o más típicos de todos. El prototipo de pregunta es aquel paciente con cuadro semiológico típico que lleva medicación pero le falta uno de los 4 fármacos que ha demostrado aumentar la supervivencia.
  • Cardiopatía Isquémica: es imprescindible conocer todos los detalles del tema. No se puede dejar nada sin estudiar. Mientras se estudia la teoría es recomendable realizar un esquema/algoritmo personal de manejo del SCACEST y otro del SCASEST, que hay que memorizar completamente. Repetimos: MEMORIZAR COMPLETAMENTE. Durante el estudio es aconsejable leer rápidamente el tema correspondiente del manual de ECG y, sobre todo, empezar a visualizar ECG de SCASEST y SCACEST, aunque en el seminario de tercera vuelta se profundizará más. El síncope es un tema fácil y corto, nunca ha sido preguntado por lo que su estudio debe ser secundario.
  • Insuficiencia cardiaca: la fisiopatología es engorrosa y poco rentable. Se trata de realizar una lectura compresiva y un pequeño esquema para repasar en las siguientes fases. Lo más importante de este tema es la semiología que es fácil, pero sobretodo es esencial dominar el tratamiento tanto de la IC aguda como crónica diferenciando de aquellos fármacos que solo son sintomáticos de aquellos fármacos que han demostrado disminuir la mortalidad. A su vez hay que saber aquellas maniobras que pueden alargar la supervivencia como son la resincronización cardíaca y criterios de inclusión al programa de trasplante cardíaco.
  • Taquicardias y bradicardias: dentro de las taquicardias es necesario realizar un esquema personal de la clasificación que incluya criterios diferenciales y tratamiento. El tema más importante y cuyo manejo hay que conocer con profundidad es la FA. No es necesario conocer causas de entrada en FA sino el manejo del tratamiento QUE ES ESENCIAL dominar. En las bradicardias es importante conocer las indicaciones de marcapasos. Se debe estudiar el tema paralelamente al correspondiente del manual de ECG.
  • Valvulopatías: otro tema fundamental del que siempre caen preguntas. Muy improtante aprender la semiología de cada patología valvular, ya que es el dato que nos permite distinguir el cuadro clínico y el tratamiento de cada una de ellas. También hay que saber los criterios de sustitución/reparación valvular y a su vez os ayudará los criterios de elección entre la válvula mecánica y biológica. Dentro de ellas, es preferente el conocimiento de la patología valvular izquierda, y en menor grado la derecha (no es importante la pulmonar ni tricúspide).
  • HTA: tema fácil de estudiar. Demasiado largo para su importancia relativa aunque se estudia rápido por contener mucha información lógica, no hay muchos datos a memorizar. Lo más importante saber qué fármaco se puede dar en cada situación clínica y el manejo de las crisis y emergencias hipertensivas. Aorta: lo más importante es conocer las indicaciones de cirugía de la patología de la aorta. La patología arterial periférica es menos importante que la aórtica. La enfermedad aterotrombótica sólo se debe estudiar en cardiología o nefrología, donde se prefiera.
  • Miocardiopatías y pericarditis: lo más importante es recordar bien la clínica típica, la semiología diferencial y las características electrocardiográficas y el tratamiento.
  • Cardiopatías congénitas: se debe estudiar en cardiología o pediatría. En la Academia puede ser explicado indistintamente por el profesor de una materia u otra, pero a la hora de estudiar se debe elegir sólo con una de las asignaturas.
  • Venas y linfáticos: el tema menos importante, prescindible si es necesario.

  Noticias

Ayúdanos a mejorar

El grupo de BCN 2 2017 realizó la clase de Cardiología de la Fase de Consolidación I el pasado fin de semana.

¿Cuál es tu valoración?

Evaluación global

Esquemas, algoritmos y diapositivas

Ritmo de la clase

Comentarios y sugerencias